Acerca del proyecto
Para hacer realidad los cuidados de larga duración integrados y centrados en la persona (CP-CLD) en los países de la Unión Europea, es necesario que se conozcan y coordinen las condiciones marco que caracterizan a los CP-CLD. Sólo así se podrán identificar y adaptar adecuadamente las necesidades específicas de cada país y hacerlas realidad a través de medidas específicas.
En el marco del proyecto BUILD, la atención centrada en la persona es el elemento rector central. Se identificaron numerosos indicadores que son relevantes y decisivos en relación con la atención centrada en la persona. Se identificaron diferentes niveles de consideración que deben tenerse en cuenta en los diferentes entornos: la toma de decisiones compartida, el respeto mutuo, la dignidad y el respeto por la personalidad son algunos de los elementos centrales importantes de la atención centrada en la persona. Otro aspecto clave a considerar es la desigualdad en materia de salud existente, por ejemplo, debido al género, el lugar de residencia o el nivel socioeconómico, que se manifiesta en una distribución desigual de los recursos y condiciones de salud desiguales. Para evitar el uso excesivo, insuficiente o inadecuado, estas diferencias pueden abordarse específicamente mediante enfoques centrados en la persona con servicios basados en las necesidades. Las soluciones tecnológicas desempeñan un papel clave en esto, ya que permiten un mejor acceso a la atención, aumentan la calidad de la atención y promueven una atención continua y coordinada. De esta manera, la tecnología respalda el enfoque centrado en la persona como principio rector y, al mismo tiempo, puede contribuir a reducir las desigualdades en materia de salud.
Además, podrían identificarse y estructurarse numerosos factores que son relevantes y caracterizan el ecosistema en el contexto de PC-I LTC. Estos pueden diferenciarse inicialmente en factores externos e internos, que en particular representan las condiciones marco externas del ecosistema y esbozan sus intersecciones, así como la forma en que los actores individuales implicados (inter)actúan entre sí. En particular, los marcos normativos, las normas sociales y las infraestructuras digitales son elementos clave que se identificaron en el contexto de los factores externos. A nivel interno, son especialmente relevantes las estructuras organizativas, la comunicación y las relaciones existentes entre las partes interesadas. En el contexto de un ecosistema para PC-I LTC y utilizando el método SROI (Retorno Social de la Inversión), las cadenas de impacto pueden describirse como un instrumento central para medir y evaluar el impacto social, medioambiental y económico del sistema de suministro.
Estas cadenas de impacto ofrecen una representación sistemática de los insumos, actividades, productos, resultados e impactos que se derivan de la prestación de cuidados de larga duración integrados y centrados en la persona. Los puntos fuertes del SROI son su perspectiva social y su capacidad para captar los resultados que interesan a múltiples partes interesadas, como los beneficiarios de los cuidados, los cuidadores formales e informales y los sistemas sanitarios. Sin embargo, el desarrollo de una base empírica sólida sigue planteando dificultades. Las carencias de datos para la medición de resultados, la ausencia de grupos de control y las dificultades para generalizar los resultados debido a las incoherencias en las medidas de resultados y los indicadores monetarios son limitaciones notables. Para abordar estas limitaciones, las investigaciones futuras podrían ampliar las aplicaciones del SROI a contextos más variados y perfeccionar los indicadores financieros para reflejar mejor las realidades locales de la atención sanitaria.
Autores: Alisa Bader, Sebastian Schmidt, Susana Ramalho Marques, Amrei Mehler-Klamt, Michaela Schneider